MI MARAVILLOSO BLOG DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Siglo VI d. C. – El Alto Medievo

El Bizantino

La arquitectura bizantina se caracteriza por su religiosidad y la dedicación en la parte interior sorprendiendo con la simpleza de su exterior.; es tanta la devoción cristiana que se modifican calles y carreteras para poder conectar los edificios religiosos, ya que se crean un conjunto arquitectónico civil el Magnum Palatio, una ciudad fortificada con palacios imperiales, instalaciones militares, edificios públicos y 30 iglesias.

Debido a las necesidades de la población, surge la urgencia de construir edificios muy grandes como hospicios, hospitales y orfanatos, construidos con piedra expoliada, tanto para ahorrar en materiales como para conseguir una rápida construcción.

  • Santa Sofía es una de las iglesias más importantes del periodo y representan la unión del imperio bizantino y la iglesia, unido por una gran cúpula, considerada un logro artístico y técnico. La arquitectura bizantina es representada como la arquitectura del cielo aportando mucho simbolismo.
fuente: Viajando al Oriente Medio
fuente: Flickr

La arquitectura militar: las nuevas ciudades son de menor tamaño para tener una mejor defensa y tienen establecidos los recursos en caso de ataque, es por ello, que le dan mucha importancia a los sistemas de defensa, acopio y distribución de agua.

Los bizantinos crean muchos mecanismos de defensa importantes para el resto de la historia, además de reforzar las ciudades con la restauración de las murallas existentes y la creación de centros fortificados.

fuente: Wikipedia

En este periodo aparece el sistema de vasallaje y por ende, el control de territorios. Esta arquitectura desarrolla los castillos que surgen en el siglo VIII y se extienden por toda Europa.

Siglos VI / VIII – Lombardos

fuente: Venezia e il Veneto

Son poblaciones convertidas al cristianismo, casi sin tradiciones arquitectónicas, ni constructivas, ya que derivan de una forma de vida nómada.

Tienen gran formación orfebrera, es por ello, sus edificios estarán decorados con pastas vidrieras y piedras coloreadas, teniendo gran similitud a las joyas; pese a que actualmente están perdidas por las reconstrucciones y modificaciones en estos edificios a lo largo de la historia.

fuente: Romanos y Visigodos

Siglos VII / VIII – Visigodos

Se desarrolla una arquitectura eclesiástica, tomando como referencia la basílica romana tradicional con planta central con formas másicas influenciadas de Oriente.

Siglo IX – Carolingios

fuente: Comentarios de Historia del Arte

Este grupo social quiere retomar el arte clásico para parecerse al imperio romano, por ello intenta recuperar las influencias artísticas para legitimar y honrar al imperio. De este modo, se retoma la construcción de grandes edificios como palacios, catedrales, monasterios…

La mayor innovación de la época fue el Westwerk, un edificio mucho más alto, colocado en la entrada de las iglesias más importantes para visualmente, tener una fachada más monumental e imponente.

Planta con dobles ábsides
fuente: WordPress

Siglo IX / X – Sajones (Otonianos)

Este grupo se dedica a la construcción de edificios religiosos, abadías y catedrales inspirados en las basílicas romanas y utilizando el Westwerk y las dobles ábsides.

Las innovaciones del arquitectura de este grupo son las galerías o tribunas y la alternancia de los soportes, pilares y columnas.

Siglos VIII / XV – Islámica

fuente: Iluminet

Esta arquitectura y cultura se desarrolla en gran parte de nuestro país y actualmente muchas de ellas quedan en pie. Un elemento característico es el uso de las torres, permitiendo la defensa y la admiración del paisaje, y el agua, presente en los jardines con plantas aromáticas.

Su arquitectura se desarrollan en base a las mezquitas, lugar de culto y reunión, y los baños, con fines higiénicos y religiosos. También es muy característica la ornamentación para crear una atmósfera con juegos de luces, colores o la repetición de motivos geométricos. A su vez se forman en el desarrollo de la cerámica, el yeso y la escayola.

fuente: HistoriaUniversal.org

Siglo X / XII – Románica

En este periodo se fortifican las ciudades y se sustituyen los palacios por los castillos, ya que comienza a dejarse de lado la política feudal. Relacionado con la religión cristiana, la arquitectura y el arte pierden realismo y pasan a ser símbolos. Los edificios religiosos están hechos de piedra y se caracterizan por su gran tamaño.

Se usa excesivamente el arco redondo de medio punto y las bóvedas romanas pero debido a su peso, tanto por las piedras utilizadas como de las cargas que van a albergar, se necesitan reforzar los muros utilizando, y para ello utilizan pilares y contrafuertes.

Siglos XII / XV (XVI) – Gótica

Aparece en este siglos una nueva clase media artesana y comercial, creando los Burgos, ciudades que promoverán el arte y la arquitectura.

fuente: Historia National Geographic

La novedad de este periodo es la creación de métodos para reforzar la bóveda romana, para ello se realizan los nervios diagonales, liberando las cargas y dando lugar a utilizar materiales más ligeros, además se aprende que la absorción del peso verticalmente es mucho más fácil que la absorción del empuje lateral. A su vez, aparece la gran innovación del momento, el arco ojival, dejando atrás el arco de medio punto, ahora limitado a la proporción 1:2.

fuente: catedral de Valencia
  • Las catedrales están vistas como la casa de Dios, pero un Dios que produce temor a la población; por lo que lo quieren representar con estas edificaciones a grandes alturas. Innovando y experimentando arquitectónicamente durante este periodo, dando lugar a arcos apuntados y bóvedas nervadas de crucería.
    • Los arcos ojivales suponen la sustitución de los muros por membranas de vidrio, de color, representando escenas religiosas y con la posibilidad de aumentar la altura de las naves.
  • La estructura estaba fabricada con piedra de sillería, pero dejaba paso los materiales más ligeros en los paños sobre las bóvedas, las fachadas y las cubiertas. Así mismo, aparece un sistema de arcos arbotantes que permiten estabilizar la estructura y añadir pináculos y agujas para aumentar el efecto vertical.
  • La cultura vuelve al realismo natural y con una finalidad educativa.
fuente: Comunidad Valenciana
  • Los edificios civiles, debido a la aparición de esta nueva clase social surgen con ella nuevas exigencias. Por ende, se construyen ayuntamientos, en ciudades, con cierta autonomía económica y política, universidades, puentes, campanarios…
  • El comercio y la artesanía comienzan a coger más peso y dan lugar a las lonjas comerciales y edificios de los gremios profesionales.
  • Los palacios señoriales eran un símbolo administrativo de poder.

Siglos XV / XVI – Renacentista

Debido a la gran crisis eclesiástica aparece una nueva cultura urbana de mercaderes y banqueros que quieren conservar el arte, por eso encargan edificios ,es decir, palacios para sí mismos o incluso para la ciudad, como pueden ser murallas, plazas, etc.

A su vez aparece el optimismo y la confianza en el ser humano, dejando de lado la idea de de Dios como único creador de todo y surge el humanismo, que es una filosofía que resalta los logros humanos.

fuente: Arquitectos Madrid

Del mismo modo, la recuperación por lo romano, pretende igualar logros intelectuales y artísticos del arte clásico. En general, los arquitectos se vuelven mucho más geométricos y simétricos en cuanto a la construcción de sus obras, buscando siempre la proporcionalidad.

Siglos XVII / XVIII – Barroca

Es un estilo ligado a la monarquía, aristocracia y iglesia para glorificar el poder, los estados nacionales y ensalzar la contrarreforma de la Iglesia, a mismo modo que están interesados también en el medio ambiente y lo natural.

fuente: Planner 5d

La arquitectura de esta época y posterior rococó, se esfuerza por rellenar todos los posibles espacios, la manipulación de la luz, el color y el detalle sensual.

Así mismo, se difumina la realidad y la ilusión con las decoraciones del cielo enmarcando las escenas. En esta expresión artística, interviene la fantasía, la simetría, los juegos de luces, el agua, el movimiento del espacio, los efectos, escenas gráficos, etc.

El barroco produce una liberación espacial de las convenciones, geometría y los estático que habían impuesto hasta la fecha. La estructura deja de ser el interés principal y se centran en el efecto visual y la decoración.

Además, nace la idea del punto focal, el recorrido y la plaza simbólica.

  • Rococó, siglo XVIII
fuente: Cultura Genial

Es una moda artística de la corte francesa, caracterizada por la frivolidad y superficialidad de las decoraciones para sorprender y ostentar.

Surge en los espacios interiores cálidos e idílicos, que contrastan con las condiciones de suciedad y escasa salubridad del exterior.

El uso de la escayola es para definir el espacio y manipular la iluminación natural, ocultando la escultura y la desvincula.

Siglos XVIII / XIX – Neoclásica

En este periodo se mezclan varias corrientes, entre ellas la ilustración, la cual, centra el conocimiento objetivo de la historia y comienzan excavaciones para conocer más sobre la historia y el mundo antiguo, además de centrarse en el arte.

Después de la saturación del Barroco y Rococó, la arquitectura se vuelve más racional, dando más importancia a la estructura que a lo visual.

fuente: ArquiBase

Es en este periodo cuando algunos arquitectos comienzan a innovar en la planta de los edificios, usando formas geométricas relacionadas con la función del interior del edificio, siendo pioneros en la arquitectura moderna.

Siglo XIX

Con la industrialización se produce el aumento de la población y la migración de los pueblos a las ciudades derribando antiguas murallas y expandiendo la ciudad en barrios industriales y obreros. Además, se utilizan nuevos materiales en la construcción, como son el hierro colado y el cristal debido a su importancia en la industria.

fuente: changing the way you learn

Se fundan escuelas politécnicas y exposiciones internacionales, en las que se da lugar al intercambio de materiales y formas de distintos países del mundo. Este nuevo estilo genera alteración y angustia, pero también se defiende el deseo de evadirse la realidad y el exotismo , suponiendo la vuelta a los tiempos pasados y mezclando diferente estilos.

En este periodo también surge el realismo como evasión al subconsciente y romántico, aportando una visión al arte realista, ligado a las condiciones sociales del momento.

Siglo XX

fuente: GoConqr

Se caracteriza por el uso de líneas limpias, curvas y ondulantes inspiradas en la naturaleza y en el arte oriental simplificando la forma geométrica y se crea cierta ruptura con el pasado.

  • Las vanguardias: suponen la apertura de fronteras y culturas de este periodo y hace reflexionar sobre las expresiones artísticas de la historia, proponiendo nuevos puntos de vista. Después de la Primera Guerra Mundial las vanguardias se alejan de la realidad y la naturaleza y buscan provocar y ridiculizar la cultura occidental.
fuente: Guía Local Valencia
  • Art Nouveau – Modernismo: es un nuevo lenguaje al inicio de este siglo, de poca duración debido al coste que suponía la artesanía, ya que este estilo se basaba en ella.
fuente: un viaje sin fronteras
  • El expresionismo, cubismo y futurismo (1900 – 1914): la fotografía es la novedad como método de representación de la realidad y en la arquitectura se busca construir una expresión distorsionando la forma real para expresar el espíritu.
    • El cubismo se relaciona con superficies acristaladas, eliminando la separación del interior y exterior para contemplarse mutuamente.
fuente: Arquitecto Online
  • El futurismo va ligado al movimiento del espacio arquitectónico en el tiempo donde con el apoyo de las tecnologías de maquinaria, las líneas horizontales y oblicuas que representan la velocidad y el movimiento se puede crear esta corriente.
fuente: gira.com
  • El surrealismo, abstractismo (1913 – 1932):
    • El constructivismo va relacionado con la abstracción, y rechaza el exceso de decoración, prefiriendo centrarse en la geometría abstracta. Esta arquitectura se basa en la simpleza líneas puras y formas geométricas con espacios abiertos compartidos en los que la luz y los materiales pobres tienen el mismo peso en el espacio, reflejando la ideología comunista.
    • El neoplasticismo es una composición ortogonal, extensible al infinito, rompiendo planos, rectas y colores puros, buscando equilibrio entre la esencia, la materia y la pureza.
    • El racionalismo busca la funcionalidad, industrialización, seriedad y economía con el uso de volúmenes, planos limpios, líneas rectas, colores puros, cubiertas planas, grandes cristaleras y fachadas simples, naciendo así el movimiento moderno.
  • La posguerra (1950 – …):
fuente: vigoenfotos.com
  • Durante los 50 y 60 se busca el cambio de los modelos anteriores, es decir, del movimiento moderno, en este periodo la arquitectura se contempla como objeto escultórico y otros lo ven como objeto funcional para la adaptación a las necesidades del ser humano, dentro de la tradición cultural.
fuente: Material Construida
  • En los años 60, se producen revoluciones utópicas y nuevas propuestas con grandes experimentos teóricos y prácticos, pero sin duda, defendiendo una expresión individual del arquitecto y comenzando a tener en cuenta la sostenibilidad.

§30 · septiembre 11, 2024 · · Comentarios desactivados en UNIDAD 4 ·


Comments are closed.