INTERPRETAR LA ARQUITECTURA
LA SOSTENIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA
La obra a analizar es una barraca valenciana típica de l’Horta Nord.
SOSTENIBILIDAD
En cuanto a la sostenibilidad ambiental y económica, los materiales que se solían utilizar para estas construcciones era el adobe, una masa hecha a base de barro y paja dejada secar al sol posteriormente, esto se podía convertir en una especie de ladrillo manejable por una sola persona o en una pasta para unir paredes y techo. Las piedras, para la creación de la base rectangular sólida. a su vez utiliza cañas para la estructura del techo o el tejado exterior, pero para cubrir el tejado se utilizaba el borró, una planta autóctona en actual protección, así también impermeabilizaban y daban la inclinación deseada para evitar posibles filtraciones de agua. Por último, la cal se usaba como recubrimiento de las paredes, tanto para darle ese color tan blanquecino característico de estas edificaciones y tener mayor higiene y limpieza del interior y exterior de la barraca.
Los constructores de las barracas eran sus propios dueños, trabajadores de la huerta, labradores y pescadores por lo que tenían bajos recursos tanto económico para poder comprar estos materiales como técnico; por ende, las barracas son construcciones hechas a base de materiales próximos a su lugar de construcción, la huerta valenciana, y la mano de obra era a beneficio propio por lo que no suponía un gasto extra.

Los procesos de obra eran bastante básicos y los materiales no necesitaban ser tratados previamente, al menos no todos, como el borró, el barro, las cañas… Esto provocaba que tampoco tuviesen que usar diferentes herramientas auxiliares para su construcción o las que necesitaban para poder cortar las cañas o el borró podrían ser propias de los labradores por lo que tampoco suponía un gasto extra para los dueños que no solían ser familias muy adineradas, más bien eran personas trabajadoras de escasos recursos.
Debido al uso de estos materiales que pertenecían al espacio, no supondría contaminante su derribo o los residuos de la obra; el único componente que podría ser nocivo sería la cal viva, ya que, es un compuesto químico derivado de la piedra caliza triturada y calcinada en hornos a más de 900ºC, esto libera CO2 al momento de la cocción pero se considera un material desinfectante que no provoca contaminación.

En cuanto a la sostenibilidad social, las barracas eran de uso individual, es decir, son viviendas unifamiliares para los trabajadores del campo y pescadores. Actualmente, no son muchas las personas que viven en una barraca valenciana, eran un recurso para aquellas personas que no se podían permitir otra vivienda. Pese a en los últimos años ha habido un gran interés en adquirir una por su valor histórico y tradicional de nuestra cultura.

ANÁLISIS DE LA BARRACA

Su orientación frontal es hacia el sureste, lo que permite recoger la brisa marina en la época de verano, y proteger del Levante del frío invierno; así mismo, se facilita la ventilación cruzada en la vivienda, proporcionando un mejor bien estar en su interior. Debido a esta orientación y teniendo en cuenta su zona territorial, la Comunidad Valenciana, el sol no entra de forma perpendicular por los huecos de la barraca, ya que, sale por el Este sin impactar en la puerta ni las ventanas principales (situadas hacia el sureste); durante el día el sol incide sobre la barraca y se pone por el Oeste, aportando sombra a la entrada principal.

En esta fachada central podemos encontrar una puerta de entrada, que suele posicionarse hacia el lado izquierdo y una pequeña ventana a la derecha. La fachada posterior dispone de una puerta de acceso al corral, pero no siempre, ya que, también se la podemos encontrar en la fachada sur. En la parte superior, y a ambos lados, hay unas pequeñas ventanas, las aspilleras, que su función es permitir una ventilación en l’andana, para favorecer al mantenimiento de la cosecha.

El exterior de las barracas está definido por las parcelas de emplazamiento, que formaban un mismo patrón de 6,40 metros, es decir, veintiocho palmos valencianos, y tres palmos (65cm) de cada lado del desagüe y trabajos de mantenimiento, la denominada escalà.
La puerta principal podía medir hasta dos metros de ancho que desembocaba en un espacio de alrededor de 2,75m de ancho utilizado como la cocina. La parte de mayor uso de este edifico, l’andana estaba dedicado al almacenaje de la cosecha, dedicando todo el piso superior. La parte baja se destinaba los dormitorios y cocina.
La fachada frontal se caracteriza por contar con un banco bajo la ventana, a excepción de las demás, que están rodeadas de arbustos y plantas para la recolección del agua de lluvia (aprovechamiento sostenible del agua pluvial).
Los gruesos muros hechos de adobe, funcionaban de aislante térmico, debido al aire dentro de las cañas y paja de la cubierta; proporcionando una buena temperatura dentro de la barraca.

BIBLIOGRAFÍA
ALBUFERA INFO (2023) https://www.albuferainfo.com/barraca-valenciana#Construccion_de_la_barracaç
Gosálvez, V. «LA BARRACA. Análisis de nuestra arquitectura vernácula» en Cultivando Arquitectura. <https://cultivandoarquitectura.wordpress.com/2014/12/09/la-barraca-analisis-de-nuestra-arquitectura-vernacula/>
Insights. «¿Cuál es la diferencia entre cal viva y cal hidratada?» en Horalcasa.com, 11/2021. <https://www.horcalsa.com/blog/cual-es-la-diferencia-entre-cal-viva-y-cal-hidratada/#:~:text=La%20cal%20viva%20es%20un,a%20una%20temperatura%20de%20900%C2%BAC.>
Anónimo. «Cal, Riesgo químico y prevención» en Prevor.com,15/06/2023.<https://www.prevor.com/es/cal-riesgo-quimico-y-prevencion/#:~:text=En%20la%20industria%20de%20la,que%20no%20emite%20ningún%20contaminante.>