MI MARAVILLOSO BLOG DE ARQUITECTURA

Después de las recientes inundaciones de Valencia, deberíamos plantearnos hacer estudios más intensivos previos a la construcción de nuestros proyectos para ver la importancia y fuerza de la naturaleza.

En este caso, hemos podido apreciar de primera mano la forma que tiene el agua de siempre buscar la manera de desembocar en el mar y la fuerza de arrastre que lleva con ella. Al igual que la modificación del terreno natural, debido a la construcción de carreteras y caminos asfaltados dificulta la absorción de este agua en el suelo inundable, lo que puede provocar estancamientos de agua, incluso derrumbamientos por el peso de la zona con grandes cantidades de agua retenida.

Por lo tanto, pese a que no es tan común la problemática de los incidentes por fuertes precipitaciones en cortos periodos de tiempo, se debería de tener más en cuenta de ahora en adelante antes de la construcción en zonas inundables por la topografía de su terreno, visto el gran daño que puede causar.

A veces infravaloramos a la naturaleza pero en estos casos nos acaba demostrando que pese a que creamos que como especie tenemos el control del territorio nunca podremos prever la fuerza de los elementos naturales y lo que pueden causar en nosotros.

§1305 · enero 13, 2025 · Sin categoría · Comentarios desactivados en ¿La arquitectura debería respetar la forma natural del terreno y sus posibles inconvenientes? ·


Está claro que la arquitectura urbana debe adaptarse a aquellas personas que tienen más dificultades en el recorrido de las calles debido a su movilidad, vista u otras cuestiones que les dificulten poder aportarles independencia ala hora de dar un simple paseo o desplazarse por su ciudad.

Definitivamente no, como todo en la vida, nunca va a estar adaptado al gusto de todos. Las personas con movilidad reducida siguen teniendo adversidades al salir a la calle dificultándoles en muchas ocasiones moverse de forma independiente, y lo que para las personas invidentes es necesario, como es la baldosa podotáctil (esos pequeños bultos antes de los cruces se cebra), para las personas que van en sillas de ruedas o utilizan carritos les molesta porque no esta adaptado a ellos, incluso puede llegar a dificultarles el paso.

Pero en una sociedad tan diversa, todos hemos de dar nuestro brazo a torcer y empatizar con el resto para poder avanzar como sociedad. Nosotros como arquitectos debemos de tener en cuenta el máximo grupo de personas a las que en nuestros futuros proyectos podamos facilitar su vida o al menos, no complicársela más por un simple diseño.

§1303 · enero 13, 2025 · Sin categoría · Comentarios desactivados en ¿Está la arquitectura urbana adaptada a todo el mundo? ·


Muy relacionado con el tema del minimalismo, viene el abandono de lo tradicional, es decir, ya no podemos llegar a diferenciar una casa o edificio en España que en Japón, y sin ir más lejos de Valencia o Asturias.

La arquitectura tradicional se va perdiendo poco a poco y deja de tener un significado en nuestras construcciones, dejamos atrás el uso de azulejos artesanales, el uso de materiales locales por otros que está claro que son mucho más resistentes y duraderos pero con ellos abandonamos el producto local y la tradición.

La típica casa valenciana con sus portones de madera, la decoración local, el uso de madera en sus vigas o forjados en los que nos sentíamos acogidos pasan a ser simples puertas, paredes lisas y techos rectos, que aunque se ve un amplio espacio no deja de ser más frío a la vista.

Caemos en la simpleza de paredes lisas y blancas, que se asemejan más a una sala de hospital que a un hogar; que preferimos poner cuadros con láminas en colores neutros que fotos de los mejores recuerdos; que las distinciones culturales en la arquitectura dejan de ser la tendencia local para pasar a parecer casas salidas de una red social…

En definitiva, entramos a una casa sin saber si es un simple escaparate de una tienda de muebles o un hogar en el vive una familia, una pareja, una sola persona que no muestra a través de sus paredes su historia de vida.

§1301 · enero 13, 2025 · Sin categoría · Comentarios desactivados en Pérdida delas tradiciones culturales en la arquitectura ·


Los diseños arquitectónicos además de ser funcionales, y normalmente tener un objetivo claro, albergar a las personas en sus distintas actividades bien sea a modo de vivienda, trabajo u ocio; también pueden desempeñar la “función” artística, en el sentido de querer expresar a través de ellos o de tener como objetivo llamar la atención del espectador o hacerlo reflexionar sobre distintos motivos.

Al fin y al cabo, la arquitectura no solo se centra en la construcción de los edificios sino también tiene que adecuarse a una estética, por simplemente querer integrarse en el espacio en el que se alza o bien por desatacar e innovar en cuanto a la técnica, acabado o forma para resaltar de su entorno creando un claro contraste para ser el centro de atención.

Muchos proyectos de este tipo se ven como una arquitectura más futurista, pero a su vez dotan de carácter a esta construcción y en varios casos, incrementan su valor debido a la singularidad de las formas que desempeña su estructura, los valores que quiere transmitir o la localización en la que se encentran. Por otro lado, otros muchos proyectos innovadores han sido descartados por la complejidad de sus diseños o simplemente por no adecuarse al gusto del mercado.

§1299 · enero 13, 2025 · Sin categoría · Comentarios desactivados en La arquitectura como obra de arte ·



Debido a los problemas económicos actuales, la población cada vez tiene más dificultades a la hora de independizarse y de adquirir una vivienda propia. El precio del alquiler cada vez es más caro, eso conlleva, entre otros casos, a la “creación” de nuevos espacios dedicados a albergar a las personas.

Estos espacios no proporcionan una buena calidad de vida, ya que realmente son trasteros, bajos o habitaciones de pocos metros que su función cuando fueron creados era la de almacenaje o por la existencia de espacio sobrante.

Los inquilinos están aprovechándose estos espacios arquitectónicos dedicándoles un uso que no aseguran la vida digna por los precios descabellados, que cada vez más personas están dispuestas a pagar por tratarse de la única manera asequible de tener un espacio independiente.

Estos espacios no cumplen con los requisitos mínimos para considerarse vivienda, pese a que en otros países como Corea del Sur, ya comercializa estos microapartamentos en los que en una misma estancia se sitúa la cocina y la habitación y cuenta con u pequeño baño a parte. Si bien es cierto que como método del aprovechamiento de espacios es admirable, una persona no puede estar cómoda en un espacio de dimensiones diminutas.

§1297 · enero 13, 2025 · Sin categoría · Comentarios desactivados en La vivienda digna ·


En el tiempo en el que vivimos, contamos con la problemática de la contaminación y la futura escasez de recursos si los explotamos a lo largo de nuestra existencia.

La arquitectura con ello ha ido cambiando y en la construcción también existen muchos inconvenientes ambientales debido a los componentes de los materiales, su uso, creación o extracción. Esto como arquitectos nos debe preocupar y deberíamos concienciarnos más al respecto.

Alguna solución válida podría ser el uso de materiales sostenibles y lo más naturales posibles pese a que no todos cuentan con la resistencia, capacidad de aguante o no constan de características beneficiosas para este uso.

Otra alternativa actualmente en marcha es la reutilización de materiales en buen estado o el reciclaje de aquellos que pueden parecer desechos pero que tras un proceso de tratamiento pueden ser perfectamente útiles y estar como nuevos. Uno de estos ejemplos es el reciclaje del plástico para la creación de ladrillos, este proceso ya se ha implementado en algunos proyectos y ha tenido buenos resultados en cuanto a la resistencia del material. Por otro lado, también ha de tenerse en cuenta la contaminación que puede provocar este proceso de tratado y barajar los pros y contras antes de su comercialización.

§1295 · enero 13, 2025 · Sin categoría · Comentarios desactivados en La construcción sostenible ·


¿Hasta que punto la inteligencia artificial puede sustituir la función del arquitecto? Pues bien un arquitecto está encargado de muchas funciones dentro del proyecto, no solo se dedica a hacer un simple diseño de los interiores del edificio, sino que es el encargado de hacer muchos estudios y cumplir muchas normativas para facilitar la vida a las personas y habitar los espacios de forma segura y beneficiosa para todos.

Dado el auge de la inteligencia artificial podríamos pensar que es capaz de crear o distribuir una vivienda o edificio, pero a la hora de comprobarlo y pasar por el “filtro” de las normativas y normalizaciones de cada país, a mi parecer no las cumpliría, no creo que sea capaz de colocar milimétricamente los parámetros necesarios para satisfacer las necesidades del usuario. Así mismo, la creación de normativas esta dedicada a asegurar la seguridad de las personas y por ende, deben cumplirse.

Por otro lado, un ordenador puede organizarte un plano o incluso recomendarte la disposición de los objetos de interior pero no podría ser capaz de realizar los estudios previos a la construcción, en los que se necesita estar físicamente bien sea para comprobar el terreno o bien para replantear los elementos constructivos que soportaran el peso del edificio y aseguraran mantener el edificio en pie.

§1293 · enero 13, 2025 · Sin categoría · Comentarios desactivados en La tecnología y la función del arquitecto en el futuro ·


En estos tiempos vemos edificios bastante minimalistas e igualitarios, dejando de lado todo tipo de ornamentación, especialmente en las fachadas, que a mi parecer aportar carácter al edificio y lo hacen único. Si vamos paseando por el centro de Valencia, por Gran vía Marqués del Túria, encontramos edificios con muchas esculturas y detalles en sus fachadas que hacen que te quedes mirando fijamente, absorta en ver todo aquello que podemos encontrar.

Estas construcciones datan de años anteriores a la época de decadencia y pobreza que hubo en nuestro país el siglo pasado, por lo que en pleno auge de la construcción de fincas por necesidad de habitarlas, decidieron dejar de invertir en dotar de carácter a la creación y convertir todos los edificios en bloques planos y clonarlos, dando a la ciudad una visión de simple. O incluso, con la intención de aportar modernismo, simplificando los elementos de la fachada y cambiando los materiales. Otro de los motivos de esta huida del modernismo, era el gran presupuesto que suponían estas escultural arquitectónicas.

Esto no solo ocurre en las edificaciones, también lo podemos observar en los elementos de la ciudad como son las farolas, los bancos o las losas de la ciudad.

A mi parecer todos los edificios de Valencia centro, especialmente las zonas más antiguas, me parecen preciosos ya que cada uno es distinto al anterior y podemos encontrar algún rasgo característico como las esculturas sobre las puertas de entrada al edificio, los marcos exteriores de las puertas decorados, las partes superiores únicas y cada cual más innovadora.

En definitiva, me provoca tristeza ver cómo estás bellezas de están perdiendo y en vez de crear estas obras de arte, actualmente se crean simples viviendas, que si, cumplen con su función pero siempre es mucho más bonito poder recorrer una ciudad y admirar los edificios únicos y característicos.

§1291 · enero 13, 2025 · Sin categoría · Comentarios desactivados en La pérdida de la ornamentación ·