REFLEXIONES
LA ARQUITECTURA DESDE SUS ACTORES
MANUEL CERVANTES
Manuel Cervantes Céspedes es un arquitecto mexicano nacido en 1977.
Estudió la carrera en la Universidad Anáhuac del Norte, forma parte de la Academia Nacional de Arquitectura y a su vez, del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA) y funda su propio estudio en 2002, CC Arquitectos, que desde el 2004 lo nombra Manuel Cervantes Estudio.
Ha sido reconocido de forma nacional e internacional con más de 22 premios.
La arquitectura de Manuel Cervantes se describe de forma híbrida entre la arquitectura mexicana de principios del siglo pasado (siglo XX), acerca de lo autóctono y lo foráneo, expresando su visión más moderna conjunto a sus raíces. Esto puede suponer una tensión o equilibrio en sus obras en la que podemos observar al mismo tiempo la razón y la emoción transportándonos en cada obra a un lugar único y distinto al resto, aportando una gran belleza innata.
Su arquitectura destaca por tener un enfoque trascendente en las decisiones entorno a la estructura. En dicha estructura de sus obras, es generalmente horizontal buscando un equilibrio entre la tensión vertical y la extensión, la cual genera texturas más densas y complejas.
En sus obras también utiliza proporciones y secuencias inspiradas en patrones matemáticos.
Cervantes se caracteriza por utilizar un pabellón principal y sobre él agrega diferentes partes, donde podemos encontrar influencias de algunos arquitectos de los años 50 especialmente la americana, como la de Richard Neutra.
Su estilo se define particularmente por la elegancia en relación con el terreno, que se caracteriza por utilizar técnicas para integrar las obras de forma metódica y cuidadosa así como el escalonamiento y la aterrazación (la colocación de terrazas en una pendiente).
Así mismo, en sus obras se muestra la persistencia y constancia de su trabajo, creando así una calidad atemporal y conectar profundamente con la esencia de la arquitectura. Podemos observar que es propio buscar un equilibrio entre la parte estética y la técnica para poder crear así su propio estilo.
Personalmente, es impresionante la forma en la que respeta el terreno y crea sus obras a partir del espacio sin invadirlo. Así mismo, crea una híbrida unión entre su cultura, recordando y usando materiales propios, y muchas veces reusados; y la innovación más contemporánea en cuanto a lo minimalista y las formas de sus obras.
Manuel Cervantes:
«Estoy convencido de que el objetivo de la arquitectura es poder construirse para celebrar la vida humana«
Esta postura es muy relevante, por el hecho de que un arquitecto, la persona en la que confías para crear tu hogar, entienda que lo construye para plasmar un entorno de familiaridad sin dejar atrás todo el estudio técnico que lleva detrás.
Así mismo, todo lugar construido es utilizado por las personas para compartir su tiempo, sus hobbies y relacionarse entre sí, cosa que nos llena de vida; bien sea en nuestro día a día, como puede ser una vivienda o edificio, o incluso para disfrutar del ocio, como los polideportivos o los cines.
Lo importante es disfrutar de cada proyecto que se lleve a cabo para dar lo mejor de cada uno y así poder ayudar a los demás a sentirse a gusto y cómodos en sus espacios más intimos.
BIBLIOGRAFÍA UTILIAZADA
información extraída de:
https://www.tccuadernos.com/autor/99_manuel-cervantes
https://www.metalocus.es/es/autor/manuel-cervantes-estudio
Manuel Cervantes: La búsqueda del corazón en la razón de la arquitectura. TC Cuadernos
cita extraída de:
LECTURA Y COMPRENSIÓN: «QUIERO SER ARQUITECTO» DE ALBERTO CAMPO BAEZA
El texto de Alberto Campo Baeza es una especie de guía con recomendaciones y consejos para aquellas personas que están interesadas en cursar la carrera de arquitectura.
Estas recomendaciones han sido divididas en ocho puntos centrales, en los que profundiza más a detalle pero de forma simple y sin extenderse demasiado. Así mismo, empieza haciendo una pequeña reflexión en forma de carta destinada a los niños; seguida por otra breve explicación y dirigiéndose directamente con aquellos futuros estudiantes de forma amigable y combinando la poesía. El primer punto, describe qué es ser arquitecto, definiéndolo con una gran variedad de palabras, entre ellas, artista, técnico, creador y soñador; además deja clara la vocación que tiene y lo mucho que disfruta de ella puntualizando a su vez la importancia del sentido de la luz y el espacio. En segundo lugar, nos hace un listado de, a su parecer, las mejores escuelas de arquitectura. Seguido por cómo se estudia la arquitectura, definiendo algunas de las asignaturas como los pilares básicos de la profesión, así como proyectos y estructuras, la historia o la construcción, también haciendo mención al proyecto de fin de carrera y las diferentes formas que se tienen de resolverlo según cada estudiante. Así mismo, da ciertos consejos que el futuro estudiante de arquitectura debería hacer previamente al inicio de la carrera, como dibujar, hacer fotografías, pensar, analizar y reflexionar, escribir sobre las reflexiones y leer mucho, no solo de arquitectura sino de poesía, menciona Campo Baeza. Por otro lado, nombra las aptitudes necesarias, tan simples como haber dibujado tu casa ideal, hacer una maqueta de dicha casa, fotografías de la maqueta… para después estudiar, analizar y aprender de esos primeros intentos. También dibujando tanto el exterior como el interior de los edificios que te gusten, más fotos de esos edificios, escribir y razonar el por qué de tus elecciones. en sexto lugar recomienda libros para iniciar en la poesía, ya que remarca su importancia, además de ,obviamente, libros de arquitectura. Para los más preocupados, menciona algunas de las salidas de nuestra profesión, alentando que dicha profesión puede hacer de todo; desde trabajar para otros, siendo o no conocidos, trabajar conjunto a tus compañeros, también en solitario, seguir con tu formación, presentándote a concursos o incluso opositar. Seguidamente nos nombra a seis maestros españolesy nos habla un poco sobre ellos: Alejandro de la Sota, Francisco Javier Sáenz de Oiza, Miguel Fisac, Julio Cano Lasso, José Antonio Coderch y Javier Carvajal. Por último, nos aporta una breve conclusión respecto a la profesión y todo lo que ella representa para él, sobre todo por verla de forma vocacional y no solo un simple trabajo.
Durante todo el texto podemos observar la manera tan bonita en la que habla de la profesión y lo bueno que puede aportar. También deja clara la satisfacción que le produce poder haberse dedicado a ella y la quiere transmitir con este libro.