LOS TIPOS DE LA ARQUITECTURA

ORÍGENES
5.000.000 – Australopithecus y Homo Habilis

Las primeras formas de vida de lo más parecido a los humanos de hoy en día no necesitaban una construcción debido a que eran nómadas.

Entre 1.600.000 y 200.000 – Homo Erectus
Debido a su necesidad de desplazarse inventan el fuego y el hogar; este tipo de viviendas son campamentos para los cazadores, los cuales están formados por cabañas.

Estas chozas tenían una planta ovalada (constaba de entre 8/15metros de largo y 4/6 metros de ancho) y las paredes estaban compuestas por ramas hincadas, rodeadas por piedras para sostenerlas; en la parte interior usaban una especie de viga central y postes para sostener el conjunto. Cada una de ellas, tenía una especie de fuego central en el que se unía todo el grupo y es la primera forma tanto de arquitectura como de unión de grupal.

Entre 100.000 y 40.000 a. C. – Homo Neandertal

En este periodo, el hombre vive en cavernas en el norte de África, Europa y Oriente y se comienza a observar la existencia de una comunidad, en la que surgen los primeros pensamientos en cuanto a la simbología y la existencia de vida tras la muerte; por ello, enterraban a sus difuntos y les proporcionaban respeto.
Así mismo, forman una estructura social compleja, en la que se valoraba a ancianos y enfermos, mostrando los primeros símbolos de empatía.

40.000 a. C. – Homo Sapiens
Éste modelo de «humano» ya ha desarrollado una gran capacidad intelectual, dejándose ver esculturas y pinturas del momento.


En cuanto a las «viviendas», en Europa oriental aparecen cabañas de planta circular y forma abombada, creando un armazón hecho a base de huesos de grandes animales, como el mamut, y recubierto con pieles. En ellas habitaban grandes grupos familiares, teniendo hasta un diámetro de nueve metros.


8000 – 4000 a. C.

fuente: Dicción Arte
En este periodo, la agricultura tiene un gran protagonismo y se comienza a formar la sedentarización creando viviendas permanentes, además de construir diferentes tipos de edificios debido a la organización social del momento. Esta sociedad no se dedicaba únicamente a la agricultura también hay restos de la actividad comercial y el transporte de minerales.


Surge como innovación la protección del recinto de la ciudad con una muralla, ya que las casas estaban unidas entre sí sin separaciones, aun que si existían algunos patios interiores, pero no las calles. La planta de estas casas era rectangular y constaban de una planta baja y un piso superior, hechas a base de ladrillo prensado de adobe y techos de madera cubierta por barro con esteras vegetales. Al no existir calles, tampoco disponían de puerta de entrada y por ello, para entrara a las viviendas entraban a través de un agujero en el techo por una escalera.

4.000 – 3.000 a. C. – Protohistoria
A partir de este momento se localizan grandes ciudades importantes habitadas al rededor de los ríos. En este momento se aparece la escritura y la alfarería doméstica.



En cuanto a la arquitectura urbana estaba completamente compuesta por adobe o ladrillo y se desarrollaba en base al zigurat; son templos construidos sobre plataformas superpuestas y escalonadas formando rampas y escaleras definiendo el lugar de los dioses, más elevado al resto de la ciudad. La estructura es piramidal y constaban de un núcleo de ladrillo crudo, secado al sol y revestido de ladrillo cocido, unido con mortero de material bituminoso, aportando resistencia.

3500 a. C. – Egipcios
La arquitectura de esta época se desarrollaba en base al río Nilo, dando lugar a una civilización con una gran esperanza de vida y de calidad, siguiendo los ciclos del agua y sol. Debido a la importancia del río y el sol, se dividían en dos ejes importantes, el eje norte-sur dedicado al río, y el del sol, siendo el eje este-oeste; la organización de las ciudades, campos y templos siguen esta división, formando una retícula ortogonal.
- Los templos eran un edificio público dedicados al culto y usados como centro de aprendizaje y adiestramiento, era la casa de los dioses y por ello era el edificio más importante. Estaba dividido en un patio de entrada, sala de recepción y cámaras privadas y por último, la residencia del dios o Santuario. La forma de estos templos se conserva a lo largo de muchos años pese a experimentar algunos pequeños cambios, la monotonía y grandeza, aportaban solidez, dando una visión de durabilidad, garantía de seguridad e indestructibilidad.


- Las pirámides surgen como lugar de culto a los muertos, ya que son construcciones eternas. La creación de la pirámide escalonada de piedra aparece en 2650 a. C. a manos del arquitecto Imhoteph, que transforma la mastaba en una pirámide escalonada, dando lugar a la elevación de construcciones futuras. Además, sustituye ladrillo de adobe y troncos de árboles por manpostería de piedra caliza.

fuente: National Geographic

fuente: Egyptian Museums

fuente: Diario del Viajero

1.200 – 146 a. C. – Griegos

Los griegos desarrollan su arquitectura y escultura como evolución de los egipcios, basándose en los valores de exaltación a los dioses como símbolo de cultura occidental.

Esta arquitectura busca el equilibrio y cada elemento estaba trabajado con los mejores materiales para demostrar el culto y devoción a sus dioses. El objetivo era proporcionar la mejor forma, detalle y ejecución para asegurar la inmortalidad de la memoria humana gracias a la intelectualidad y el arte.


- La polis eran las ciudades que se desarrollaban alrededor de zonas con una mayor elevación, la acrópolis, buscando una vida desarrollada como comunidad. Las ciudades se organizaban en cuadrículas y zonas según la función y respetando el territorio.



fuente: Artecreha
- Los edificios rodeaban la acrópolis y dejaban calles con espacios abiertos para reunirse al igual que el ágora donde se efectuaba el comercio y la política, para proporcionar el bienestar común. Posteriormente, el ágora deriva a las stoas, que son grandes edificios públicos, de forma alargada con pórticos para la reunión en el interior.

- El templo, al igual que los egipcios es el edificio más importante y también se desarrollaba sobre una base escalonada. En el interior y parte central estaba la Cella, un espacio cerrado simple donde se situaba la imagen del dios que querían alabar. Al inicio de estas construcciones, el templo tenía una estructura de madera pero posteriormente buscan materiales más resistentes. Al tratarse de grandes esculturas, el espacio interior era muy simple y privado. Por ello, deciden focalizarse en la fachada, aportándoles arte, alcanzando perfección técnica y con recursos ópticos, lograr la armonía.



- Como comunidad también desarrollaron zonas para la cultura y aprendizaje, como son el teatro y el estadio de competiciones olímpicas, edificios con espacio para albergar a muchas personas al exterior. El teatro estaba situado en laderas de la colina, por lo que favorecía la forma en pendiente y la visión para el espectador, pero siempre teniendo en cuenta las proporciones y el paisaje proporcionando también una mejor acústica en estos espacios sin dañar el entorno.

fuente: Scena Málaga

fuente: National Geographic


- La vivienda se desarrolla de forma equilibrada, pero sencilla, ya que no pasaban mucho tiempo dentro de ellas; tenían un patio central o Peristilo y alrededor se distribuían las habitaciones.


1.100 a. C. – Romanos
Esta comunidad se extiende por gran parte de Europa y el Mediterráneo, desarrollando una arquitectura universal, teniendo en cuenta tanto los espacios interiores y como los espacios exteriores a gran escala. Sus sellos personales son la estabilidad, la funcionalidad y la magneficiencia.

Son los primeros en utilizar el hormigón, el concreto, permitiendo la creación de nuevas formas en sus construcciones. Además, este grupo produce una nueva técnica en la que se utilizan arcos, bóvedas o cúpulas para grandes espacios públicos, sin contar los templos.

- Así mismo, producen obras de ingeniería civil para mejorar la vida en las ciudades, como los caminos, carreteras, puentes, acueductos y alcantarillado. Los arcos del triunfo son muy comunes en este periodo, ya que, en ellos conmemoran a sus líderes de forma ceremoniosa y aportan grandes detalles arquitectónicos y de escultura.


- Los edificios públicos de este periodo son bastantes singulares. En todas las ciudades implantaban termas utilizadas para diferentes funciones educativas, comerciales… Los teatros, son mucho más grandes a los griegos y son construidos en cualquier punto de la ciudad, en base a bóvedas de hormigón inclinadas y levantadas sobre pilares de piedra. Crean el circo romano para las carreras, espectáculos y representaciones, y los anfiteatros dedicados a las luchas entre gladiadores, con fieras u otros espectáculos de ocio. Y las basílicas como tribunal de justicia muy cercano al foro.

fuente: imagen propia

fuente: historiaarquitectura1reu.blog

- Las ciudades estaban planteadas de forma ortogonal y contaban con murallas y puertas fortificadas. La organización ortogonal deriva de los griegos que usaban las calles para determinar la forma rectangular de la ciudad, dando lugar a la creación de las manzanas. En el centro de las ciudades estaba el forum, una gran plaza exterior pero delimitada por edificios públicos como la basílica. Al estar en el centro de la ciudad, el foro trazaba dos calles principales ortogonales, el Cardo, de norte a sur, y el Decumanus, de este a oeste.

- Los edificios religiosos son mucho más naturales, desprendiendo vitalidad y energía. Innovan el tipo de planta de estos edificios, podían ser circulares, cruciformes, etc. .Los templos solían construirse sobre plataformas y la escalera principal se situaba centrada y rodeada por columnas, de las cuales surgen nuevos estilos. Además son característicos el uso del arco y bóveda; y las cúpulas, surgen para solucionar problemas técnicos en la construcción de edificios tan grandes.


fuente: wikipedia
- La vivienda queda divida en dos, según el nivel adquisitivo de la población:

- La Domus, es la típica vivienda de las personas más pudientes que se caracterizaba por tener un gran estanque central, para la recolección de agua de la lluvia, rodeado por las habitaciones, tanto para la vida más pública y como las habitaciones más privadas. Además, contaban con huerto o jardín propio. La decoración de estas viviendas se caracterizaba por el uso de mosaicos, pinturas y esculturas, y además contaba con sistemas funcionales como instalaciones de agua, desagüe y calefacción.


- La Ínsula, era la vivienda dedicadas a la clase obrera y por ende, las que más se desarrollaban. La innovación en ella son las alturas, podían ser de tres o cuatro plantas pero estaban fabricadas con materiales de baja calidad y madera. Los pisos se dividían en dos únicas estancias, la cocina y las habitaciones. Tanta era la pobreza que en la misma casa vivían varias familias y en cada planta había más de un piso sin calefacción, por ello, en la cocina encendían un pequeño fuego, lo que a veces provocaba que junto a los materiales de los que estaba fabricado hubiesen gran cantidad de incendios y derrumbes por el peso.

400 a. C. – Edad Media
Después de la decadencia del imperio romano y su desaparición en el año 476 a. C. , dejan como huella en la arquitectura las iglesias y edificios religiosos, dejando de lado, la arquitectura individual o de los edificios públicos. Esto también provoca la pérdida de técnicas en la escultura, arte y construcción, ya que, surgió una nueva religión cristiana y todo lo que no compartía esos ideales fue destruido. Es en este momento cuando el imperio cristiano se fusionan los poderes religioso y civil.
A partir de la arquitectura griega y romana se desarrollan el lenguaje clásico de la arquitectura, pero que se desvanece entre los siglos V y XV (la Edad Media).
