MI MARAVILLOSO BLOG DE ARQUITECTURA

PATRIMONIO CULTURAL

¿QUÉ ES?

El patrimonio cultural se define como el conjunto de bienes adquiridos por herencia, título, etc. relativo a la cultura; por ende, ¿Cómo se define la cultura? Pues bien es el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época grupo social, etc. según la RAE.

fuente: Junta de Andalucía

Un bien cultural se trata de un monumento con cierta presencia y singularidad que está dotado de cierta identidad cultural (conjunto de rasgos que definen y pertenecen a un colectivo, la peculiaridad de este conjunto es que se trata de características intangibles). Para poder identificar una cultura no solo debemos tener en cuenta los grandes hitos históricos, como se solía hacer hasta el siglo XIX; a partir de la mitad del siglo pasado (s.XX) aparece el concepto bien cultural, en el que se incluyen objetos de valor histórico o artístico, incluso expresiones, manifestaciones o testimonios para la cultura humana en los que dejar huella y que se pueda documentar para la posteridad.

Después de las pérdidas de signos de identidad cultural de diferentes países debido a la 2ª Guerra Mundial, surge la necesidad de reconstruir y recuperar estos signos. Los países industrializados en aquella época comienzan a interesarse por objetos y actividades de diferentes ámbitos por los que no se habían interesado antes, como la agricultura y la artesanía.

A partir de este momento queda la historia dividida en dos :

  • La historia tradicional, centrada en los grandes acontecimientos políticos, científicos, descubrimientos, guerras, etc. que marcaron la historia y la mejor representación de ellos son los monumentos.
  • La historia nueva, centrando su interés en el ser humano y su existencia, las herramientas de trabajo, los enseres del día a día, etc. para así mostrar una dimensión que comprenda e incluya todo a su al rededor (omnicomprensiva) y poder conservarla.
fuente: AVA Castilla y León

El primer uso oficial del término bien cultural se dio en la Convención de la Haya en 1954 a manos de la UNESCO, para acordar la protección de bienes culturales de importancia cultural para el pueblo en caso de conflictos bélicos.

Desde 1972 la UNESCO considera la clasificación de los bienes culturales de una nueva forma:

En nuestro país la Ley de Patrimonio Histórico Español tiene en cuenta la figura máxima de protección y tutela del BIC (Bien de Interés Cultural).

¿POR QUÉ CONSERVAR?

La conservación es una forma de no dejar perder los valores de la identidad cultural pero para poder llevarlo a cabo hay que conocer y catalogar los bienes culturales del pueblo para conservarlos y protegerlos; nosotros como (futuros) arquitectos debemos tener en cuenta el valor de los bienes sobre los que en caso de que se de, antes de intervenir.

Estos valores patrimoniales se pueden dividir en: valor cultural, valor artístico/estético, valor histórico, valor de autenticidad, valor de antigüedad, valor funcional/social y valor económico y todos deben ser considerados.

¿QUÉ CONSERVAR?

Como arquitectos no solo debemos proteger y cuidar el patrimonio arquitectónico, sino también aspectos tan importantes como la materia, las técnicas constructivas, las formas, dimensiones, colores, materiales, texturas, carácter, uso, entorno y significado; poniendo en valor al edificio, es decir, dejar que se muestre y que podamos apreciar sus valores.

¿CÓMO?

Instrumentos legislativos

Este método se divide en tres partes:

Acciones de intervención
Reserva el tour en grupo reducido a las cuevas de las luciérnagas de  Waitomo desde Auckland | Headout
fuente: Headout

Dentro de la conservación podemos encontrar distintos métodos:

  • Preservar: se trata de operaciones que se producen sobre el bien y así garantizan su supervivencia ante posibles daños o peligros; puede incidir en el aspecto preventivo. Algunos ejemplos son la reducción del grupo turista que entra al monumento o la reducción de tráfico cercano para evitar gases contaminación.
  • Mantener: es una conservación continua, reparaciones puntuales, para mantener las condiciones óptimas y eficientes para su uso. Prolongando el mayor tiempo posible los materiales del objeto y su vida útil. Este método es muy recomendable para evitar una restauración futura u otras acciones más duras.
Consolidación Estructural • Restaure» Restauración y Rehabilitación de  Edificios
fuente: Restaure
  • Consolidar: es una forma particular de la conservación, reforzando elementos estructurales, constructivos o materiales para darles mayor consistencia o solidez.
  • Reparar: se trata de mejorar un objeto que estaba en un mal estado, roto o deteriorado. Esta técnica está muy ligada al mantenimiento.
fuente: restaurando arquitectura
  • Restaurar: se produce una intervención directa sobre el monumento como finalidad tiene su restitución o mejorar el aspecto perdido con el paso de los años, sin alterar o falsificar su naturaleza propia; este proceso consta de disciplina propia, la restauración.

fuente: X

  • Rehabilitar: se trata de recuperar el antiguo estado de la construcción para poder volverlo a habitar o restituirlo de forma eficiente y funcional.
  • Reconstruir: es un procedimiento de reconstrucción integral o parcial del edificio, de forma excepcional en distintas circunstancias históricas determinadas y como consecuencia de acontecimientos traumáticos.
anastilosis – PAR – Arqueología y Patrimonio Virtual
fuente: parpatrimonioytecnologia.com
  • Anastilosis: (volver a levantar la columna caída) se trata del diseño de las operaciones de recomposición in situ de las partes o materiales caídos o dispersos en el lugar.
Arrancan las obras de restauración de la Iglesia de los Santos Juanes de  València - Asociación Valenciana de Fundaciones de la CV
fuente: avfcv.com
  • Ripristinar: mediante este método se devuelve al monumento el estado original eliminando todo tipo de añadidos posteriores; por ello suele ser poco usada ya que se pierde la autenticidad y antigüedad del monumento.

§36 · septiembre 11, 2024 · · Comentarios desactivados en UNIDAD 7 ·


Comments are closed.