MI MARAVILLOSO BLOG DE ARQUITECTURA

SOSTENIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA

CONCEPTOS BÁSICOS

Algunos de los conceptos que deberíamos tener claros antes de hablar sobre la sostenibilidad son:

fuente: GMS Arquitectura
  • Los cuatro principios operativos para actuar de manera sostenible:
    • El impacto humano no debería superar la capacidad de carga sobre la naturaleza.
    • El uso de recursos renovables no debería superar su tiempo de regeneración.
    • El uso de recursos no renovables debería ser compensado por la producción de otros renovables, para sustituirlos en un futuro.
    • La emisión medioambiental no debería superar la capacidad de absorción de los receptores.
  • Los tres pilares: dentro de este punto hemos de saber que influyen los factores económico, social y medioambiental para crear una economía verde y circular; este tipo de economía verde, mira por el bien estar del ser humano y la equidad social, reduciendo riegos para el medio ambiente y haciendo más uso de recursos eficientes. En cuanto a la economía circular, centrándose en el ciclo de los recursos y usando un modelo de reutilización, reparación, remanofacturación y reciclaje de materiales y productos.
  • Las 3Rs:
    • Reducir: consumo de materiales escasos y energías no renovables.
    • Reutilizar: es decir, remodelar, rehabilitar, volver a usar lo existente.
    • Reciclar: transformar materiales que permitan otro uso del ciclo productivo.
  • El análisis del ciclo de vida: estudia el impacto ambiental de la sociedad, desde la producción hasta eliminación, para que sea posible hay que conocer el consumo energético y la contaminación en todas las siguientes fases: extracción materia prima, proceso de fabricación, transporte, puesta en obra, uso y final. Así mismo, la huella ecológica estudia la cantidad de territorio necesario para regenerar los recursos biológicos consumidos y la absorción de los residuos producidos.

EDFICIOS SANOS

Los edificios sanos son aquellos que mantienen buena relación entre la biología humana y el entorno, ya que, la naturaleza nos aporta bienestar influyendo positivamente en nuestras funciones nerviosas. En estos edificios debe haber una buena evapotranspiración, el intercambio con radiaciones térmicas, la luz natural, etc. Así mismo para aportar una sensación de descanso o no, las proporciones de las estancias, la relación entre altura, ancho y largo, incluso el clima debido al color externo o interno de un edifico puede afectarnos.

fuente: Civita
  • Síndrome del Edificio Enfermo: son un conjunto de síntomas que pueden afectar a nuestro estado de salud, incluso provocar enfermedades crónicas. Este síndrome afecta entre el 20% y 30% de ocupas. Estos síntomas están producidos por diferentes factores de riesgo para nuestra salud:
    • Biológicos: bacterias, hongos, esporas, ácaros…
    • Químicos: monóxido y dióxido de carbono, polvo, fibras…
    • Físicos: confort térmico, iluminación, ruido, renovación del aire, radiaciones…
    • Psicosociales: organización del trabajo, relaciones…

CLIMA-HOMBRE

Podríamos pensar que no, pero nuestra energía y salud dependen mayoritariamente de los efectos del ambiente en el que vivimos; por lo tanto las condiciones atmosféricas que nos rodean, afectan tanto en nuestra salud física y mental, por ello, deben encontrarse en unas condiciones climáticas óptimas para nuestra conservación.

El ser humano transforma la energía química en energía mecánica, por lo que desprendemos calor gracias a nuestro metabolismo, es por ello, que en una estancia con temperatura entre 36.5º y 37º sentiremos una gran satisfacción y relajación.

  • Los elementos ambientales que más inflluyen en nuestro confort son:
    • La temperatura del aire.
    • La radiación/emisión térmica.
    • El movimiento del aire.
    • La humedad relativa.

Según nuestro entorno y zona de construcción de los edificios, deberemos de tener en cuenta diferente parámetros, tales como la temperatura máxima y mínima, el soleamiento, los vientos de la zona, las precipitaciones y su índice de frecuencia, la posibilidad de nevada y la humedad relativa y presión de vapor.

DISEÑO SOSTENIBLE

Dentro de este nuevo enfoque de la arquitectura por la preocupación por el medio ambiente han surgido distintos modelos de construcción más sostenible:

La Bioarquitectura

Su finalidad es minimizar impactos negativos de las construcciones en la salud de aquellos que habitaran el espacio. Estos edificios tiene un bajo consumo energético, con espacios funcionales y flexibles, utilizando materiales beneficiosos para la salud y reciclables, además de respetar el terreno y su identidad.

fuente: Casetas de México

Las características principales se basan en el aislamiento e inercia térmica, instalaciones pasivas, ahorro y reutilización del agua, materiales sanos, control acústico y solar, proporcionando buena iluminación y ventilación con espacios abiertos.

La arquitectura bioclimática

Este método consiste en una forma de trabajo que respeta el medio en el que se v a edificar, para ello, requiere de unos estudios previos de las condiciones climáticas para desarrollar el proyecto en base a ellas y conseguir un resultado más sostenible y bioclimático.

El estudio del clima según las diferentes estaciones anuales y su posterior control puede resultar gracias a sistemas activos o medidas pasivas en la construcción, que hacen mucho más sostenible el edificio. Algunos de ellos son la correcta orientación del edificio, la obstaculización de la irradiación solar directa por ventanas y puertas, la ventilación natural cruzada creada a través de la forma del edificio, el uso de acabados claros para favorecer la máxima reflexión y la inercia térmica.

fuente: ecohabitar

MATERIALES

Está demostrado que los materiales más sostenibles son los que se han usado tradicionalmente, debido a que garantizan unas mejores condiciones de salubridad y bienestar en comparación con materiales sintéticos.

fuente: Enel Group

Pero el uso de estos materiales naturales no proporcionan una mejor salud, debido al uso de tratamientos o productos químicos para su correcta conservación que pueden ser mucho más dañinas para nuestro bienestar.

QUE NO NOS LÍEN

fuente: Tu reforma en Tenerife

El uso de naturaleza y verde en las construcciones actuales no tienen porqué ir ligadas a una mayor sostenibilidad, al contrario, en muchos casos recientes se opta por utilizar el biomorfismo, creando una falsa sostenibilidad por el uso de vegetación pero las condiciones ambientales, el gasto energético y los materiales usados siguen sin cambiar ni tenerse en cuenta como forma proporcionar un mejor futuro en la construcción.

§38 · septiembre 11, 2024 · · Comentarios desactivados en UNIDAD 8 ·


Comments are closed.